Estudiar y emprender son dos decisiones transformadoras que pueden abrir puertas a un futuro más próspero. Si bien muchas personas consideran estas metas por separado, cada vez más jóvenes en Colombia descubren que pueden complementarse: una formación académica sólida puede convertirse en la base para construir un emprendimiento exitoso. Y lo mejor es que no necesitas tener todos los recursos económicos a la mano, porque Coopfuturo ofrece créditos educativos flexibles que también pueden impulsar tu sueño de emprender.
El conocimiento es una de las herramientas más poderosas para emprender con éxito. Estudiar carreras relacionadas con administración, mercadeo, diseño, desarrollo de software o comercio internacional, por ejemplo, brinda habilidades clave para enfrentar los retos del mundo empresarial. Además, una formación académica adecuada te permite estructurar mejor tus ideas, gestionar recursos, liderar equipos y tomar decisiones estratégicas con mayor seguridad.
Muchos emprendedores exitosos no comenzaron con grandes inversiones, sino con una buena preparación y una visión clara. Por eso, si estás pensando en emprender, una carrera profesional puede darte ese impulso inicial que necesitas.
El crédito educativo de Coopfuturo está diseñado para facilitar el acceso a la educación superior en Colombia o en el exterior. Este préstamo cubre no solo el valor de la matrícula, sino también gastos relacionados como:
Materiales académicos
Transporte
Sostenimiento (alojamiento y alimentación)
Tiquetes aéreos si decides estudiar fuera del país
Dispositivos tecnológicos esenciales para tu carrera
Esto significa que puedes empezar a estudiar y desarrollar tu idea de negocio al mismo tiempo, sin preocuparte por las limitaciones económicas inmediatas.
Solicitar tu crédito educativo con Coopfuturo es un proceso completamente digital, lo que lo hace mucho más ágil y conveniente. A través de su registro en línea, puedes iniciar la solicitud desde cualquier lugar del país. Solo necesitas:
Ser mayor de edad
Tener un respaldo económico o un codeudor
Contar con la carta de admisión a una institución educativa
Presentar una proyección de costos
Demostrar capacidad de pago o ingresos
Además, si tienes dudas o quieres atención personalizada, puedes acudir a cualquier punto de la red de oficinas a nivel nacional para resolverlas de forma presencial.
Cuando estudias con la meta de emprender, estás invirtiendo en ti mismo. La educación te da estructura, visión y herramientas para innovar. Algunas ventajas de combinar estos dos caminos son:
Toma de decisiones informada: una formación profesional te ayuda a reducir los errores comunes en los negocios.
Acceso a redes de apoyo: las universidades y programas educativos suelen ofrecer incubadoras, ferias de emprendimiento, concursos y mentorías.
Desarrollo de habilidades blandas: comunicación, liderazgo, negociación y trabajo en equipo son esenciales tanto para estudiar como para emprender.
Mejor manejo financiero: al aprender sobre finanzas personales y empresariales, puedes gestionar mejor tus recursos y asegurar la sostenibilidad de tu emprendimiento.
Además, en algunos programas académicos puedes acceder a materias optativas, prácticas o trabajos de grado enfocados directamente en proyectos empresariales reales. Así, tu idea de negocio puede fortalecerse desde el entorno académico.
Aquí algunos consejos útiles para sacarle el máximo provecho a tu formación si deseas emprender:
Elige una carrera afín a tu idea de negocio.
Aprovecha los recursos digitales que te brinda la universidad: plataformas, bibliotecas virtuales, herramientas de gestión, etc.
Mantén una bitácora de ideas y avances.
Busca aliados o compañeros de clase con quienes puedas compartir visión.
Aprende sobre modelos de negocio y planeación estratégica desde los primeros semestres.
Estudia el mercado y las necesidades de tus posibles clientes mientras te formas.
Recuerda que emprender no es solo vender un producto, es crear una solución con propósito.
Coopfuturo cuenta con un amplio directorio de convenios con instituciones educativas en Colombia y en el exterior. Esto permite a los estudiantes acceder a programas académicos de alta calidad, muchos de los cuales están enfocados en innovación, negocios y tecnología.
Estas alianzas también abren la puerta a prácticas profesionales, intercambios académicos y oportunidades de networking, que son clave para desarrollar un emprendimiento sostenible. Incluso puedes combinar tu formación académica con experiencias internacionales que amplíen tu visión del mercado.
Coopfuturo no solo te apoya con financiación, también te brinda orientación para que administres tus recursos de forma inteligente. Como futuro emprendedor, es esencial que sepas cómo:
Elaborar un presupuesto realista.
Separar tus finanzas personales de las del negocio.
Invertir de forma responsable.
Acceder a herramientas contables y tecnológicas.
Identificar oportunidades de financiamiento complementarias.
Con estas herramientas, tu camino hacia el emprendimiento será mucho más sólido y planificado.
Estudiar y emprender no es solo un camino hacia la independencia económica, también es una forma de impactar positivamente a tu comunidad. Puedes crear soluciones para mejorar la calidad de vida de las personas, generar empleo, promover prácticas sostenibles y dejar huella en tu entorno.
Desde Coopfuturo, el emprendimiento es visto como un motor de transformación social, por eso se promueve una educación integral, accesible y orientada al crecimiento personal y profesional.
Estudiar y emprender al mismo tiempo no solo es posible, es una decisión estratégica. Gracias a los créditos educativos que ofrece Coopfuturo, puedes formarte profesionalmente y construir desde ya el proyecto de tus sueños. Accede a educación de calidad, fortalece tus ideas y aprovecha cada herramienta que se te ofrece para emprender con bases sólidas.
Empieza hoy a invertir en ti y en tu futuro. Explora la opción de financiar tu carrera y transforma tu pasión en una empresa real.
La presente ley tiene por objeto desarrollar el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos, y los demás derechos, libertades y garantías constitucionales a que se refiere el artículo 15 de la Constitución Política; así como el derecho a la información consagrado en el artículo 20 de la misma.